Apego: desarrollando el vínculo emocional
El tipo de apego desarrollado en los primeros años de vida, define la calidad del vínculo emocional que establecemos en nuestras relaciones futuras.

¿Qué es el apego emocional?
El apego es una relación emocional que se establece entre el bebé y una figura significativa de su entorno más cercano desde que nace, habitualmente hablamos de mamá y papá. Este vínculo es asimétrico, lo que significa que no se rige por una relación de igualdad, sino de dependencia emocional del bebé respecto del adulto.
Durante los diez primeros años de vida como mínimo, los niños dependen totalmente de sus progenitores. En 1958 John Bowlby, el psicoanalista inglés con especial interés en el desarrollo infantil, ya determinaba que el ser humano nace con la tendencia innata de vincularse a su cuidador.
Podemos decir que estamos programados genéticamente para sentar estas bases, sin embargo, esta relación, se configura de manera relacional, a través de la atención y la disponibilidad del cuidador hacia el niño y de cómo este le regula emocionalmente.
Se trata de un proceso, no de un resultado, por lo que todas las situaciones en las que se mueven los pequeños, o bien facilitan o bien perjudican este apego, no hay término medio.
Si quieres saber más sobre cómo la educación deja una especial marca en el cerebro, te recomendamos el siguiente artículo.
El apego, una red salvavidas.
Dado que el sufrimiento forma parte de nuestra vida, el ser humano tiene en cuenta que va a sufrir caídas. Sabiendo esto, la naturaleza nos obliga a pensar en que el golpe sea lo más llevadero posible.
Si comparamos el apego con una red, podemos imaginar qué tipo de sujeción elegiríamos a la hora de pensar en una posible caída, ¿una red inestable o una bien firme que pudiese amortiguar al máximo el golpe?.
De padres a hijos: cómo desarrollar un vínculo emocional sano.
Debemos ser conscientes de la influencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos para intentar formar vínculos positivos que les ayuden en su futuro.
La única forma que tienen madres y padres de transmitir un apego sano a sus hijos es ajustándose a sus necesidades, siendo además un ejemplo de gestión de emociones, sirviéndoles como modelo de autorregulación emocional.
Ante todo debes saber que lo estás haciendo lo mejor que puedes. Si vives constantemente con la culpa por no saber si lo estás haciendo bien con tus peques, te interesa leer esto.
El tipo de apego en los primeros años de vida, es el responsable de determinar el modelo mental interno del ser humano. Este modelo integra una serie de creencias sobre sí mismo, su mundo social y juicios sobre las relaciones íntimas, en resumen sobre el desarrollo de sus vínculos emocionales.
3 patrones conductuales que representan los estilos de apego establecidos:
- Estilo de apego seguro: el niño interioriza que su figura de apego está disponible para él, lo cual le aporta seguridad para explorar su entorno y generar la autonomía suficiente que le haga andar con la tranquilidad de que si no encuentra bienestar, puede volver a su base segura.
Un niño genera confianza cuando su figura hace una interpretación correcta y contingente de las necesidades que demanda. - El estilo de apego inseguro - evitativo: el niño integra la creencia de que está solo, de que no hay nadie para él, por ello no muestra emoción porque esto puede alejar más a su figura de apego.
Su principal figura de apego no ha sabido leer las necesidades emocionales que demandaba y por tanto no ha generado un espacio de confianza, existe cierta negación. Sí se han cubierto otras necesidades pero no las emocionales. - Estilo de apego ansioso-ambivalente. En este caso, el niño entiende que su figura de apego es impredecible. A veces está, a veces no. Con esto, resuelve que debe exagerar sus muestras de afecto y emociones para ver si así obtiene el cuidado que reclama por parte de su figura de apego.
Debe asegurarse atención. Este tipo de apego no favorece la autonomía ni la curiosidad. Lo que sí genera es ansiedad y bastante irritación en el niño.
Toda esta información la puedes encontrar de la mano de la psicóloga Victoria Meléndez en el vídeo titulado Importancia del apego en los primeros años de vida.
Publicado en Meridiano Seguros